jueves, 18 de marzo de 2010

Comentarios a artículos en el blog

Reflexionar sobre la lecturas en esta entrada

3 comentarios:

  1. Algunos comentarios a las intervenciones en el blog
    *Jueves 11 de marzo
    J ofreció una historia del maltrato hacia un indigente por parte de un policía. La antropología ha utilizado la retórica y en general la literatura, como un recurso de producción de conocimiento y de comunicación que permita explorar las dimensiones de la experiencia humana en profundidad y que hagan sentir a quien lea que “está ahí” y que está viviendo la experiencia en sentido denso y complejo. Los libros de Glifford Geertz “Los usos de la diversidad”, “Estar ahí y estar aquí”, “Conocimiento local” son especialmente importantes al respecto; así como la discusión que llevan a cabo l@s antropólogos posmodernos.

    *Sábado 13 de marzo
    Rebeca Gu una muchacha con sombrero habló de una “genealogía de la indigencia” a lo que hay que agregar la necesidad de hacer una “historia de la miseria en Costa Rica”. Este es un tema de investigación de tesis que urge.
    Carlos Andres y Natalia Duarte llevaron a cabo una discusión interesantísima sobre la posibilidad de disfrazarnos como indigentes, a partir de la propuesta de Carlos Andres, para acceder al mundo de estas personas. Cabe agregar además, la importancia de hacer un recorrido con ellos.
    Alberto Borge Arce a partir de los aportes de Margarita Bolaños señala los propios análisis de realidad que tienen las personas, en este caso en estado de indigencia. Hay que tener presente que este análisis se hace a partir del interés práctico de sobrevivir en el mundo de la calle, lo que tiene sus riquezas y limitaciones.

    *Domingo 14 de marzo
    Mercedes Hidalgo Brenes abogó por la autocomprensión del ser humano, eje central de la antropología que se expresa como la necesidad de respetar y rescatar la diversidad, la pluriculturalidad, la multietnicidad; así como poner en práctica la tolerancia y las relaciones dialógicas.

    *Lunes 15 de marzo
    Viviana Acosta Gurdián dejó en claro que la antropología no juzga ni acusa, rescata el “punto de vista del otro” y se “pone en el lugar del otro”, con todas las riquezas y críticas que ha aportado la antropología moderna y posmoderna a estos principios epistemológicos y metodológicos.
    Jean Carlo Arroyo deja en claro que hay temas urgentes de trabajar como los adultos mayores que están en la calle; asimismo, las mujeres y los niños.
    Continúa en otro comentario...

    ResponderEliminar
  2. ...viene de algunos comentarios a las intervenciones en el blog

    *Martes 16 de marzo
    Priscila Barrio hace reflexionar sobre el tema de que nombrar de ciertas formas a las personas que están, es una manera de circunscribir, encasillar, delimitar, limitar, definir y clasificar. Nombrar es poder como lo mostró García Márquez en “Cien años de soledad”.
    Sobre el tema de la invisibilidad en la que son obligadas a vivir las personas en estado de indigencia, por la sociedad y el modelo económico, social y cultural imperante, socava la voz y el rostro de estos seres humanos. Por eso es importante una “política del reconocimiento” que ponga en cuestión las estrategias de naturalización y normalización del estado en que viven esas personas y que les restablezca la voz. La gran cantidad de personas en estado de indigencia, casi como pequeños pueblos en el espacio de la ciudad, está evidenciando las estrategias de invisibilización de la sociedad. Un eje de la antropología es este: dejar hablar a las personas y lograr que otros los escuchen.
    Jean Carlo Arroyo facilitó una serie de información sobre historias de vida, en especial la historia de Lola y su pandilla. Resulta especialmente revelador el tema del personaje que había perdido sus emociones y fue buscando en el parque la alegría, la sorpresa, la amistad, la tristeza, la belleza... me pregunto si esta sociedad no habrá perdido sus emociones en relación con las personas en situación de indigencia y habrá que buscar estrategias para que las encuentre.
    A60837 llama la atención sobre el cuidado con los términos de indigencia y “limpieza social”, ya que como se dijo anteriormente, son maneras de encasillar. Sin embargo la limpieza social se ha utilizado para mostrar como en el siglo XVIII y principios del XIX, en Europa y XIX y principios del XX, en América, se practicaron normas sanitarias para tratar de que las personas que vivían en las nacientes ciudades, tuvieran condiciones infraestructurales, ambientales, física, sociales, culturales, que promovieran la salud. Sin embargo, esas normas también se caracterizaron por echar, sacar y correr de la ciudad a las personas enfermas física y mentalmente; así como a los pobres de la ciudad. Vemos que en las políticas urbanas del siglo XXI, esta tendencia racista (en términos de clase) y discriminante, también ha dominado en nuestras ciudades. El libro de Foucault “Historia de la locura en la época clásica, I y II” es especialmente revelador sobre el tema.

    *Miércoles 17 de marzo
    Diana Campos ayuda a comprender que la indigencia es un espejo de nosotros mismos: Nuestros prejuicios, nuestros miedos, nuestras incapacidades, nuestras inhumanidades, nuestras miserias. La indigencia como una realidad/espejo que nos cuestiona y pone a prueba constantemente, como un mecanismo de crítica social.
    Sobre el concepto de “teorías extranjeras” se puede subrayar que no hay teorías extranjeras. Las teorías son mecanismos para comprender y explicar la realidad sociocultural, las que deben en todo momento y lugar ajustarse al contexto específico.
    Además, hay que recuperar el concepto de extranjero como otredad distinta que nos hace reflexionar sobre los elementos de eso nuevo y nos permite poner en cuestión nuestras propias certezas y verdades. En este sentido se critica y cuestiona el concepto de otredad ligado a amenaza.

    Marlyn Sánchez habló de la vulnerabilidad de las mujeres en la calle. ¿cómo será la violencia patriarcal en la calle?

    ResponderEliminar
  3. La ausencia de una historia de la miseria en Costa Rica es un hecho. Se han realizado algunos trabajos en aspectos como prostitución, delito, marginalidad y cultura popular, pero aún están pendientes investigaciones sobre estrategias de sobrevivencia de los pobres, la percepción diferenciada de pauperismo o de la miseria, las políticas de seguridad social y las actitudes ante la indigencia, de acuerdo con Juan José Marín, en su artículo "Historia cultural:un campo de trabajo en perspectiva o un espacio de trabajo histórico?".

    Carlos Izquierdo Vázquez. A42713

    ResponderEliminar