Blog del Curso "Taller Etnografía de la Indigencia". Escuela de Antropologia. Universidad Costa Rica.
miércoles, 28 de abril de 2010
Libro: El lado oscuro : ensayos sobre violencia
"Apropiación del espacio público urbano a través del graffiti: el caso del Edificio Saprissa y Bº La California"
ICOMOS de Costa Rica
Revista Herencia, UCR
Invitan a la tertulia
"Apropiación del espacio público urbano a través del graffiti: el caso del Edificio Saprissa y Bº La California"
Expositora: Marialina Villegas Zúñiga, Antropóloga
Lugar: Sede del ICOMOS, costado sur de la Iglesia La Soledad, Paseo de los Estudiantes
Fecha: Miércoles 28 de abril del 2010
Hora: 7 pm
Confirmar asistencia al 2256-7300/ 2233-6928
lunes, 19 de abril de 2010
Los Nadies
“Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir
de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que
llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por
mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se
levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,
muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la
prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata”
sábado, 17 de abril de 2010
ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL
PERFIL D@L ANTROPÓLOG@ ESPECIALIZADO EN LA ANTROPOLOGÍA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLE
1. Tipo de conocimientos que debe manejar:
2. Actitudes y valores que debe practicar:
3. Destrezas y habilidades que debe desarrollar:
Favor contribuir con este perfil. m.carmen araya
viernes, 16 de abril de 2010
visita al centro dormitorio miercoles 7/4/10
miércoles, 14 de abril de 2010
Oscar Castro, la poesía hecha calle
Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron. Sobreviviendo dije, sobreviviendo…
-Víctor Heredia
Oscar Castro es el poeta de la calle. Entre sus versos y el aluminio enfrenta cada día tratando de seguir sobreviviendo a su manera, reciclando latas y porvenires difusos. Oscar no es cualquier persona, tiene estrella, es imposible hablar con él sin sentir empatía y después cariño, y descubrir dentro de sus ojos claros y su voz suave, a una persona grande y especial, por encima de calle, por encima de la sociedad.
Fue hace alrededor de un año cuando nos conocimos en la acera de un bar en barrio la California. Después de cumplir con la rutina de recolección de latas de cerveza vacías y un cigarrito, preguntó –como si en el fondo ya lo supiera- si nos gustaba la poesía. Fue así como nos contó de su condición de poeta y nos declamó varios de sus versos con el sentimiento que solo le puede estampar quien los vive. Nos dio algunos de sus datos y comentó sobre sus videos en internet. Efectivamente Oscar cuenta con libros publicados, su poesía la encontramos en la biblioteca de la sede de Paraíso (de dónde es oriundo) de la Universidad de Costa Rica y sus videos en el sitio youtube. Es un poeta que, como él mismo dice, está circunstancialmente en la calle.
En conversaciones posteriores me contó de su formación académica, él se licenció en Ciencias sociales con énfasis en filosofía en la Unión Soviética, lo que le da una fuerte formación marxista y por supuesto un dominio perfecto del idioma ruso. Después de saber esto no sorprende el nivel de conciencia que él tiene acerca de su situación, de la situación general de la sociedad y el sistema en el que (sobre)vivimos. Oscar tiene mente y memoria lúcidas, una apertura increíble, es accesible a las personas, buen conversador y excelente compañía. Sin embargo una tristeza de precipicio se asoma por sus ojos como disculpándose, y su voz bajita y sincera tiene un aire de sollozo que envuelve y hace querer verlo otra vez, pero verlo sonriendo.
Oscar quiere salir de las calles, pero él no quiere que le regalen un pescado, él quiere volver a pescar. Oscar está anuente a conversar y reunirse. Oscar quiere un sitio donde llegar a dormir y tener privacidad. Oscar quiere volver a ser el poeta que nunca ha dejado de ser. Oscar quiere muchas cosas… yo sólo lo quiero acompañar.
Rebeca Gu N - A42424
_________________
Acá les presento a Oscar compartiendo su poema "Indigente", el cual escribió tiempo antes de terminar en la calle
¿Cuáles son las políticas Municipales para ayudar a personas en riesgo social?
La posible relación entre sector informal y la indigencia es ejemplificada con los aportes de otros autores. Refiriéndose a la “actividad económica”, Astúa y Solano (2000) indican que la mayoría de los indigentes practicaban algún oficio por “cuenta propia”, que las investigadoras denominan como ‘’informales’’ y entre las que mencionan por ejemplo: vendedor ambulante, zapatero, barbero, ebanista, cuida carros (citado en Rojas, 2001). “Todas las actividades que he mencionado –dice Rojas-, realizadas por las personas en indigencia, cumplen con estas características, por tanto las considero como parte de la economía informal” (Rojas, 2001). De lo anterior, notamos que las personas en situación de indigencia, laboraban en el sector informal, en el cual su reducido ingreso económico (y las posibles consecuencias de esto, como: hambre, imposibilidad para acceder a la educación y distintas maneras de ocio, rencillas familiares, en muchos casos son núcleos familiares con un solo padre o madre, lo cual implica que en muchas ocasiones tengan que llevar consigo a sus hijos a la calle, en donde pueden estar expuestos a distintas situaciones, positivas y negativas, etc.) las convierte en personas con mayor grado de vulnerabilidad.
A través del “Plan de Repoblamiento Urbano San José 2000” o “San José Posible” se establecen lineamientos en los cuales el sector informal (en este caso los vendedores ambulantes - VA) se están viendo sometidos a presiones o medidas como: el decomiso de su mercadería, la invisibilización que se da desde los medios de comunicación masiva sobre su situación y los actos de represión que ejecuta el municipio, con tal de devolverles los espacios que la ciudadanía ha perdido, como afirma el alcalde Johnny Araya[2]. Una de las consecuencias de esta política es la expulsión o la acentuación de condiciones que pueden llevar a personas de la informalidad a la indigencia (al negarles su forma de subsistencia).
Otra consecuencia proviene del manejo que realizan las autoridades del espacio público, ¿Será de todos y todas este espacio?[3] . ¿Espacio publico o espacio privado? ¿Quiénes tienen derecho a utilizarlo y cómo?
Anteriormente comentamos una de las causas estructurales que afectan a una población en específica del sector informal (VA) y sus posibles repercusiones (como la indigencia). Ahora, señalaremos las mediadas[4] tomadas por la entidad municipal exclusivamente para el fenómeno de la indigencia, entre las cuales encontramos: la desocupación del espacio público (los oficiales les solicitan a las personas en condición de calle que se muevan a otros sitios) y la apertura del Centro Dormitorio de San José, a este último se le ha delegado oficialmente la atención a la población en estado de indigencia, sin embargo sus recursos (humanos y materiales) no son suficientes para una atención adecuada.
Conclusiones
Se hace patente un movimiento de “expulsión” (requisas, persecución y enfrentamientos físicos y verbales) de personas que están en riesgo social, hacia una situación de precariedad total (indigencia). Aunado a esto, la “Muni” no brinda los recursos necesarios para proveer una adecuada[5] atención a estos sujetos (indigentes), por lo tanto las contradicciones entre las políticas municipales llevan a incrementar lo que tanto temen, la indigencia y nos da indicios del carácter autoritario del Ayuntamiento.
Ante las directrices del gobierno local josefino resulta pertinente generar proyectos de autogestión (actualmente se esta desarrollando algo similar) y artísticos para crear herramientas que les permita a estas personas sobreponerse a sus experiencias negativas, por ejemplo: la experiencia teatral que tuvo un grupo de personas indigentes (incluyendo funcionarios del albergue) hace un par de años atrás – la creación de un grupo profesional podría brindar recursos económicos y permitir la cohesión del grupo (quizás podría funcionar como una red de soporte o familia que es vital en cualquier ser humano), así como un trabajo en las potencialidades de cada individuo.
Es importante destacar lo expresado por uno de los administrativos[6] del albergue: “¿para que rehabilitar?, para que gente que la gente salga de aquí y este bien dos, tres meses, trabajando en una caseta de guardias de 4x4m metros y con un salario miserable. Nosotros no queremos rehabilitar, sino enseñar que hay mas opciones”. Algunos aspectos a destacar de esto son: la libertad de opción y el empoderamiento del individuo, estos factores son sumamente importantes en su crecimiento personal y disminuyen las posibilidades de que estos vean a las instituciones gubernamentales y otros actores (ONG`s, Dios, etc.) como los responsables absolutos de la “superación” de su condición. También se hace necesario crear centros de capacitación técnica[7] (quizás la enseñanza de oficios artesanales sea riesgosa, debido a los bajos ingresos que reciben), en los cuales puedan adquirir y/o enseñar una
profesión que los mantenga ocupados (este es otro metodo de ayuda) y los mantenga a cierta distancia económica del riesgo social – aunque la situación económica es solo uno de los factores que impulsan a estas personas a vivir en la calle.
En lo que respecta al financiamiento del Centro Dormitorio, debemos señalar que el Ayuntamiento asigna fuertes cantidades de dinero y logistica a su sección cultural, por ejemplo: anualmente se realiza el festival de verano Transitarte en el cual se invierte 46.900.000 millones de colones (este porcentaje solo es aportado por la “Muni”, mientras que el restante es suministrado por la red interinstitucional privada), ademas es un patrocinador oficial del Festival Internacional de las Artes (FIA). Ante esto, parece ser que nuestros representantes prefieren posicionarse a nivel nacional e internacional antes que velar (a través del cumplimiento de su plan de gobierno) por la integridad de sus ciudadanos.
Finalmente, la Municipalidad es un ente autoritario que vela por el interés del sector privado a pesar de que esto conlleve a empeorar la condición de sectores de la población en riesgo social, también incumple con sus deberes como gobierno (ver anexo). Ante esto, los sectores populares tienen que recuperar lo que es suyo y ahora parecer ser ajeno, el poder para construirse y desconocer la supuesta autoridad que se hace ver como la legitima representación del pueblo.
Anexo
Adjunto el link donde se puede encontrar la información que exhibe la Municipalidad de San José sobre su misión, visión y valores institucionales.
http://www.msj.go.cr/gob_ciudad/index.html
En este link se puede encontrar distintos documentos del ayuntamiento (entre ellos el Plan de Repoblamiento capitalino y sus planes de gobierno).
http://www.msj.go.cr/doc_municipal/index.html
Notas:
[1] La Universidad de la Rioja España cataloga el término violencia estructural como aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).
[2] Otro actor que ha contribuido ampliamente a esta percepción negativa de los VA, es la Cámara de Comercio josefino, que catalogaban la actividad informal, así como a sus participantes de la siguiente manera: “representan la competencia desleal para el comercio formalmente establecido”, “obstruyen el acceso físico a los establecimientos comerciales”, “reducen la plusvalía de la zona al afear la zona”, “constituyen un peligro para la salud pública”, “favorecen la inseguridad y la delincuencia” (Muñoz y Meoño 1994).
[3] La pertinencia de estas preguntas radica en el tipo de acciones y de que actores pueden surgir.
[4] Existen otro tipo de medidas como las cruzadas de fe, capacitaciones laborales acargo del INA, cedulacion y atencion en salud, estas alternativas siguen en el papel.
[5] Esto se verifico en la visita al Centro Dormitorio.
[6] Es necesario mantener en el anonimato a esta persona para evitarle problemas.
[7] Debido a la duración de proyectos de esta índole son pocas las ONG`s que mantienen su cooperación en distintas áreas, esto hace necesario la autogestión de los mismos.
lunes, 12 de abril de 2010
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN 2009-2010 CIHAC
CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE AMERICA CENTRAL
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN 2009-2010
29 y
domingo, 11 de abril de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
Ciclo de Conferencias
Facultad de Farmacia / Escuela de Psicología
UCR
Ciclo de conferencias
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Lunes 12 de abril
Conferencia: El déficit en el Portonazo y esquizofrenia. La metodología de la medición de la locura en los modelos animales.
Lugar: Mini-auditorio de Letras
Hora: 9-11 am
Conferencista: Ph.D. Mark Geyer, Universidad de California, San Diego.
Conferencia: Los neurocircuitos involucrados en el reforzamiento y en la dependencia sobre la nicotina y cocaína.
Lugar: Auditorio Facultad de Farmacia
Hora: 2-4 pm
Conferencista: Ph.D. Athina Markou, Universidad de California, San Diego
Miércoles 14 de abril
Conferencia: El síndrome de abstinencia del psicoestímulo y la recaída a la búsqueda de drogas: rol del estímulo condicionado y el estrés.
Lugar: Auditorio Facultad de Farmacia
Hora: 2-4 pm
Conferencista: Ph.D. Athina Markou, Universidad de California, San Diego.
Jueves 15 de abril
Conferencia: Sobre alucinógenos y modelos animales de la esquizofrenia.
Lugar: Mini-auditorio de Letras
Hora: 9-11 am
Conferencista: Ph.D. Mark Geyer, Universidad de California, San Diego.
miércoles, 7 de abril de 2010
Pobreza y capitalismo en la poesía en prosa de Baudelaire.
El SPLEEN DE PARIS
XXVI
LOS OJOS DE LOS
POBRES
Pasamos juntos una larga jornada que me resultó corta. Nos prometimos pensamientos mutuos, de uno y el otro, y que nuestras almas serían una, en adelante -un sueño que no tiene nada de original, excepto que a pesar de haber sido soñado por todos los hombres, ninguno pudo realizarlo nunca.
A la noche, un poco cansada, quisiste sentarte en un nuevo café, en una esquina de una avenida nueva, todavía llena de escombros pero que ya exhibía sus incompletos esplendores. El café resplandecía. Hasta la luz desplegaba el ardor de un estreno, iluminando con toda su fuerza los muros enceguecidos de blancura, las fascinantes superficies de los espejos, el oro de los panes y las cornisas, los pajes de redondas mejillas que eran arrastrados por perros con correas, alegres damas con un halcón posado en el puño, ninfas y diosas con frutas en la cabeza, pasteles y carnes, Hebes y Ganímedes sosteniendo la pequeña ánfora de la bebida o el obelisco bicolor de los helados... toda l historia y la mitología al servicio de la glotonería.
Justo frente a nosotros, en la vereda, se había parado un hombre de unos cuarenta años, de rostro afligido y barba grisácea, con un niño de la mano y otro en brazos, demasiado pequeño para caminar. Haciendo de criada, sacaba a sus hijos a pasear de noche. Harapientos. Los tres rostros extraordinariamente serios y los seis ojos observaban atentamente el nuevo café con idéntica admiración que la edad matizaba diferentemente.
Los ojos del padre decían "¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso! Es como si todo el oro del pobre mundo estuviera en estas paredes". Los ojos del niño "¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso! Pero es una casa a la que sólo pueden entrar los que no son como nosotros". En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban demasiado extasiado para expresar otra cosa que no fuera una alegría fascinada y profunda.
Los cantantes dicen que el placer vuelve buena el alma y ablanda el corazón. Aquella noche la canción tenía razón. No sólo me enternecía la familia de ojos sino que me avergonzaban las copas y las botellas, más grandes que nuestra sed. Volví mi mirada hacia la tuya, amor querido, para leer en ellos mi pensamiento, me sumergí en tus ojos tan bellos y dulces, en tus ojos verdes habitados por el capricho e inspirados por la luna hasta que dijiste "¡Esa gente de ahí es insoportable, con los ojos abiertos como puertas de garaje! ¿No le pedirías al mozo que los aleje?"
¡Así de difícil es comprenderse, mi ángel amado, y así de incomunicable es el pensamiento, incluso entre gente que se ama!
lunes, 5 de abril de 2010
jean carlo arroyo "experiencia en una mejenga
Cuando estaba en el colegio en el 2007, un día me fui a mejengear con unos compas a San Pedro de Coronado, al barrio Sinaí. Cuando estábamos en la entrada el barrio, nos topamos con un as personas que vivían en la calle, estos nos dijeron “no los asaltamos porque vienen con Caleb“(compañero que vivía en Sinaí y “conocía” a estas personas) ya después, horas mas tarde fuimos a mejengear a un planche, cuando llegamos nos volvimos a encontrar a estas personas, nos dijeron si podían mejengear, nosotros les respondimos que ya estaban los equipos, en eso el mae nos pregunto que donde estaba Caleb, nosotros l respondimos que ya venia, entonces el mae lo que hizo fue reírse y volvió a ver al compa, entonces en ese momento llego Caleb, entonces le dijimos que los “compas” querían mejengear y entonces el dijo que si, entonces les dijimos a ambos que podían mejengear, ya nos pusimos a mejengear , opero no por entretenimiento como era la idea al principio, sino con un tensión debido a los constantes comentarios que las personas que vivían en la calle hacían sobre delitos que habían cometido, por lo cual no podíamos jugar en paz por temor a una represalia, entonces me pregunto ¿nosotros como antropólogos y antropólogas como podemos eliminar el concepto de que la mayoría de personas que viven en la calle son delincuentes, muchas veces injustificado, pero que ya esta formándose desde cuando la madre le dice a su hijo no se acerque a ese señor porque le va a hacer daño hasta el presenté con actitudes de deprecio hacia estas personas?
jueves, 1 de abril de 2010
La comunicación única de los indigentes en Berkeley, California
Me fascina como esta población, a tan menudo olvidada, ha logrado una fuente de comunicación que puede llevar sus pensamientos, sus realidades, sus tribulaciones a una población que preferiría cerrar sus ojos a la dura realidad circundante. Por esto, me gustaría aprender más de la manera en que los indigentes comunican o no comunican en Costa Rica, además sus pensamientos del problema de la perdida de la voz que sufren los indigentes. Al mismo tiempo, la pregunta esencial sigue ser si el método comunicativo de los indigentes de Berkeley es algo que puede replicarse en otros lugares. Asimismo, ¿Estaría deseado un periódico de los indigentes en Costa Rica por el pueblo o aún más, por los indigentes? ¿Existe una organización motivada de pagar por el costo de producción? ¿Es la población de indigentes aquí tan organizada para colaborar y realizar una publicación? Tal vez, un periódico no es el mejor método para los indigentes de San José comunicar. Al mismo tiempo, es interesante de pensar en los cambios posibles que podrían manifestar si los indigentes tuvieran una manera de revelar sus pensamientos al resto de la población.
Kristin Brabant, B07538