miércoles, 30 de junio de 2010

Videos

Este es un documental sobre los idigentes de San José, Costa Rica. Donde se muestran diferentes visiones sobre los habitantes de calle.

Los indigentes parte 1 de 2
http://www.youtube.com/watch?v=CSlmNgxhUAg


Los indigentes parte 2 de 2
http://www.youtube.com/watch?v=cALR_i-a3B0


Foto reportaje San José, Costa Rica.
http://www.youtube.com/watch?v=slFLMB66Rb8


Grupo de Instituciones

Noticias sobre "Indigencia en Costa Rica"

La indigencia y ¿el Estado?

Sofia Chacón Sánchez
Trabajadora Social

La indigencia es una manifestación social que enfrentan dí­a con dí­a gran número de personas sin distinción de edad, género o estatus social en el mundo. Costa Rica no es la excepción, ya que cada vez es más frecuente encontrar personas que hacen de las calles su hogar, desarrollando su cotidianeidad en las condiciones más adversas, constituyéndose en una condición que representa una de las mayores violaciones a los derechos humanos.

Es fundamental comprender que la indigencia es un fenómeno complejo y en el que confluyen diversas manifestaciones como la exclusión social, la pobreza y las adicciones, entre otras, lo que permite comprender que es un problema de carácter social y no individual como muchos y muchas creen.

Dado que esta condición que enfrentan hombres y mujeres representa uno de los estados más adversos en que una persona puede vivir, es que una se cuestiona la labor que se hace desde diversos ámbitos, entre ellos el Estado, quién debe ser garante del cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas, o por lo menos eso es lo que se espera. Sin embargo la realidad nos demuestra que estamos bajo un modelo de desarrollo que privilegia las polí­ticas económicas sobre las polí­ticas sociales.

Dichas polí­ticas sociales además de ser cada vez más focalizadas por el reducido presupuesto asignado al área social, son descentralizadas, es decir, se traslada la responsabilidad a entes como las municipalidades o bien las organizaciones no gubernamentales. Lo anterior se refleja en la ausencia de polí­ticas, programas y proyectos dirigidos especí­ficamente a esta población de forma integral.

Es así­ como el aparato estatal es cada vez más reducido y su accionar en el área social es mí­nimo. Además al privilegiar el modelo capitalista la competencia y la desigualdad como motores del desarrollo social se dejan de lado aquellas poblaciones que, como las que viven la indigencia, no cuentan con los recursos y las posibilidades para poder insertarse en el mercado, gran protagonista en nuestros dí­as.

Opinión. Vuelta en U
02 de mayo de 2008
http://www.vueltaenu.co.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=2000




Noticias La Primerísima
San José alberga a 2.000

indigentes adictos a drogas
San José. Por Otto Vargas M., diario La Nación. 23 marzo de 2008

Sentado sobre el cordón del caño, Juan José Alvarado Montero –a quien llaman en la calle Moisés– preparaba una "chilera" con verduras, naranjas y limones que recogió del caño, cerca del Mercado Central de San José.

Son las 10:30 a. m. del jueves y aunque el sol es abrasador, por nada del mundo se despoja del grueso y roído abrigo que años atrás alguien le regaló.

A esa vieja prenda le debe haber sobrevivido tantas noches al frío de la intemperie. Desde hace 25 años, las drogas han mantenido a Moisés en la indigencia. "Duermo donde me agarre la noche. Las drogas me arrastraron hasta acá", dijo mientras se acomoda el gorro de lana.

En las calles de la capital y su periferia viven 2.000 personas prisioneras del crack , afectadas por un severo grado de adicción a esa droga. De ese total, de acuerdo con el ministro de Seguridad Pública, Fernando Berrocal, 600 tienen antecedentes delictivos y sacian su necesidad de drogas con el dinero que obtienen de asaltos y robos.

"Es una realidad dramática" –dice el ministro Berrocal–. "Eso causa un grave problema de inseguridad en San José. "Hace pocos días, durante un operativo en las inmediaciones del antiguo cine Líbano (en la ‘zona roja’), de un lote salieron como 200 adictos. Eran como fantasmas en el paisaje. Es terrible; antes que delincuentes son enfermos".

La delegación central del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de San José atendió, el año pasado, 5.454 denuncias por asalto. Gran parte de esos hechos, según la Policía, los cometieron indigentes en la capital.

Entre el 2006 y el 2007, los cuerpos policiales del país decomisaron 253.320 piedras de crack . En enero del 2008, las autoridades se incautaron de 15.900.

Asimismo, entre enero del 2006 y febrero del presente año la Policía de Control de Drogas (PCD) efectuó 524 operativos para allanar búnkeres o detener a vendedores en vías públicas. Los números reflejan el poder de penetración del crack.

Julio Bejarano, especialista en narcodependencia, explicó que la adicción tan intensa que produce esa droga lleva a la comisión de delitos en procura de algunas dosis. Agregó: "Hace unos años, allá por los 80, los jóvenes de la calle utilizaban inhalantes para drogarse, pero eran capaces de dejarlos en cuanto se daban cuenta de que eran dañinos para la salud.

"Eso no ocurre con el crack . Por eso uno ve a personas de todas las edades adictas. Esa necesidad constante de droga hace que se descuiden y de ahí que el deterioro físico es más evidente".

En pleno corazón de San José es posible encontrar "campamentos" de adictos en las riberas de los ríos o en lotes baldíos, según pudo constatar La Nación. Así ocurre cerca de la parada de autobuses de Los Caribeños, donde un grupo de indigentes improvisó tiendas de campaña con plásticos. El lugar está plagado de la basura que los drogadictos llevan en busca de latas o botellas.

El ministro Fernando Berrocal es del criterio de que a los indigentes, más que encerrarlos en una prisión por sus robos, hay que someterlos, con urgencia, a tratamientos médicos.

"Este es un problema de salud pública. A estas personas hay que darles rehabilitación y las que insistan en cometer delitos, ni modo: enviarlas a prisión. El fenómeno del consumo de drogas está vinculado con los robos y hurtos en San José", agregó el funcionario.

Berrocal insistió en que del dinero incautado al narco ($13,5 millones), al menos el 60 por ciento debería servir para financiar programas de desintoxicación. En estos momentos, el país apenas cuenta con 15 camas para atender a esa población en el Hospital Psiquiátrico, en Pavas, San José.
Por su parte, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) construye una clínica de esa naturaleza en Montes de Oca. El centro contará con 60 camas, pero las autoridades saben, desde ya, que el espacio es insuficiente dada la cantidad de adictos y el tiempo prolongado de atención que requieren.

‘Moisés’ y ‘Parcero’ viven prisioneros
Johnny Alexánder Montoya conoció la marihuana a los 8 años, la cocaína a los 10, el hachís a los 11 y las pastillas (entre estas Poper y Niñito Dios) a los 12.

Para él, ninguna droga fue tan devastadora como el crack que conoció hace tres años, cuando llegó a Costa Rica procedente de su natal Pereira, en Colombia.
Este joven, de 25 años, quedó atrapado en las calles de San José. "El crack me llevó a la calle; en mi país nunca lo había visto. Desde hace cinco meses me monté en esto. Ahora duermo en la calle".

Vaya donde vaya lleva a mano el cartón que le sirve de cama. Teme que otros consumidores se lo roben. "De pronto como que viene uno con más cuerpo y le quiere sacar a uno cacha (ventaja) para llevarse lo que sea; el encendedor, el tubo...", manifestó.

Parcero (como le dicen) asegura que no está en la calle por gusto. "He estado en cinco centros de rehabilitación, pero de repente vuelvo a caer. Nadie está libre de caer en tentación", declaró.
Moisés sueña con el mar. Juan José Alvarado, Moisés, sueña día y noche con el mar. Allá, en sus años mozos, fue capitán de velero y de barcos de pesca.

"Vivíamos en Golfito, cerca de la costa. Soy un hombre de mar; lo extraño mucho. Hace años que no lo veo", lamentó.

Moisés asegura haber nacido en una "cuna de oro", pero desde hace más de dos décadas duerme entre cartones y bolsas plásticas. "Llegué a este lugar (las calles de San José) por un error en mi vida. A mis 24 años conocí a una mujer y ella me ofreció el polvo que calentaba en un vidrio. El resto es historia. La curiosidad mató al gato. Ahí se me fue la vida. Ahora es un calvario".

Este indigente, de 45 años, cuyo rostro y barba muestran un envejecimiento prematuro, se gana la vida cuidando carros y aunque admitió que ha robado, afirmó que ha sido "por venganza. La mayoría de las personas se tapan la nariz, quitan la cara o murmuran cuando me ven. Algunos me tienen miedo y se apartan; las señoras agarran la cartera. Eso me hace sentir mal. Ven lo superficial, no lo interno. Soy pacifista; a nadie le hago daño".

En su muñeca izquierda lleva la marca de un arma blanca. Hace un mes, otro indigente lo atacó para robarle el dinero que se ganó con el cuido de vehículos. "Yo también lo pegué (con un arma blanca); lo hice porque preferí mi vida. La herida era muy grande. Me curé a puro Dios; él es el médico más grande".

Moisés se siente solitario. Es padre de cinco hijos; ninguno sabe que vive en la calle. "La soledad es un lindo lugar para visitar, no para quedarse. En este sitio me quedaré; aquí voy a morir".

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/26627




Domingo 03 de junio, 2007San José, Costa Rica.
Utilizan lotes baldíos y edificios viejos como refugios

Indigentes y ladrones, ‘dueños’ de céntricas calles capitalinas

Policía reconoce que en la quinta avenida se vende droga a diarioPeatones también evitan caminar por el Ministerio de Salud, el Líbano y avenida 6

Vanessa Loaiza N.mailto:N.vloaiza@nacion.com

Lotes baldíos convertidos en escondite para ladrones e indigentes, calles enteras dedicadas a la venta de drogas y artículos robados, parques y aceras transformadas en dormitorios para alcohólicos y drogadictos.

Al menos siete puntos de San José están tomados por grupos que ahuyentan a peatones y conductores.

En la minúscula capital hay zonas vedadas para los turistas. Acercarse a calle 12 o a los linderos del viejo cine Líbano, en la calle 10, es ofrecerle a los ladrones la cartera, la cámara o el celular.
En el distrito Hospital, cerca del San Juan de Dios y la iglesia de La Merced, la Fuerza Pública reporta un promedio de cuatro hechos violentos cada día.

La Policía Metropolitana apenas cuenta con 300 efectivos, cifra que catalogan las autoridades como “insuficiente” para frenar la delincuencia en San José.

Mientras, el alcalde local, Johnny Araya, defiende sus dominios, alega que San José no es “decadente” y que en dos años invertirá ¢6.000 millones en construir parques, bulevares y recuperar edificios históricos.

¿Dónde están? Al norte de San José se concentran tres sitios inseguros. La avenida 9, entre calles 1 y 8, donde los lotes baldíos están llenos de indigentes.

Wilson Jiménez, jefe de la Policía Metropolitana, explicó que los predios con zacate crecido favorecen el trabajo de los ladrones. Desde ahí atisban a los transeúntes para asaltarlos.

El segundo sitio está en la avenida 7, donde creció una zona conocida como “tierra dominicana”. Ubicada entre calles 4 y 8, ahí los dominicanos se pasan los días en las aceras y en el quicio de las puertas.

Sin embargo, las autoridades aseguran que muchos comercios liderados por dominicanos son, en realidad, locales “camuflados” para la venta de drogas.

“Ahí eso es terrible”, dijo Jiménez, y alegó que esa zona no puede ser intervenida sin el apoyo de la Policía de Control de Drogas o el Organismo de Investigación Judicial.
Un trabajador de la zona, que prefirió mantenerse en el anonimato, aseguró que muchas transacciones de drogas y armas se realizan en los teléfonos públicos del Mercado Paso de La Vaca.

“Usted los ve a ellos, bien vestidos, con zapatos nuevos de ¢60.000, haciendo llamadas desde el público, para que la policía no grabe conversaciones de sus celulares”, agregó.

El tercer sitio está una cuadra más al sur, en la avenida cinco, donde sobran los edificios viejos y es común encontrarse con señoras escasas de ropa, aparentemente ofreciendo sexo por dinero.

Otros tres. Apenas a cinco cuadras de la catedral metropolitana, en el parque Braulio Carrillo (La Merced) está uno de los sitios donde más asaltan. 100 metros al sur, en la avenida 6, las aceras son la cama para decenas de alcohólicos.

El miércoles pasado, a las 11 a. m. seis hombres y tres mujeres con la ropa sucia y bajo las influencias de alguna droga bailaban al compás de la música de un local esquinero. Junto a ellos, otro indigente ofrecía para la venta unos anteojos nuevos, con etiqueta incluida.

“Tierra dominicana” está en la avenida 7. El municipio no descarta que haya venta de drogas.carlos borbón

Por último, el parque Solón Núñez, frente al Ministerio de Salud, es dormitorio a cielo abierto para alcohólicos e indigentes.

A estos seis sitios, se suma el ambiente de la avenida primera, entre calles 8 y 10, llamado “el refuego”.

En esa zona se encuentra de todo en las aceras: tenis robadas, relojes, cadenas, contrabando de pantalones e incluso droga.

Johnny Araya insistió en que la recuperación de San José requiere tiempo y más recursos. “La ciudad tiene una problemática que no se resuelve en una década”, agregó.

Sin precisar fechas, el Alcalde aseguró que la construcción de más bulevares atraerá desarrollo comercial, reducción de las zonas para indigentes y ayudará a regenerar la capital.

La Nación, GRUPO NACIÓN GN, S. A.
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/junio/03/pais1117229.html



Concluyeron programa de desintoxicación

28 indigentes recuperaron su vida al dejar drogas y calles

Otros 70 siguen internados en procura de salir del infierno capitalino
La principal dificultad que ahora enfrentan es la falta de empleo

Jairo Villegas S. jvillegas@nacion.com

Ya no duermen en las sucias calles de San José, ni mendigan monedas para comprar droga; tampoco rebuscan entre las bolsas de basura para encontrar algo para comer.

El cambio lo viven 28 personas quienes, luego de someterse a un programa de desintoxicación de año y cuatro meses, lograron salir del infierno de la indigencia.

Ellas fueron rescatadas por las cruzadas de fe y esperanza que realizan, desde febrero del 2005, la Municipalidad de San José, Hogares Crea, Ejército de Salvación y otras organizaciones.

La mayoría ya recuperó a su familia y todavía asiste a las terapias semanales que les brinda el ayuntamiento para que no regresen a las calles.

Otras 70 aún están internadas en centros de desintoxicación y procuran terminar el tratamiento, expresó Mariella Echeverría, funcionaria municipal encargada de las cruzadas.

Mientras, más de 400 indigentes regresaron a las calles de la ciudad, pero todavía reciben invitaciones para internarse y así rehacer sus vidas.

Vida de dolor. Lilly Vallecillo es una de las personas recuperadas.

Llegó a las calles cuando tenía 14 años y vivió entre las drogas y la prostitución durante casi 20 años. Ahora procura rehacer su vida.

Entre lágrimas, narró que todavía sufre porque desde hace cinco años no ve a cuatro de sus cinco hijos, a quienes el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) ubicó en otras familias pues ella no podía atenderlos.

Vallecillo aseguró que varias veces intentó dejar las drogas y la indigencia, pero no lo conseguía.
Fue hace dos años cuando, finalmente, dio los primeros pasos en firme hacia su rehabilitación.

“Mi vida fue muy triste, comía de los basureros, dormía en las calles. Consumía de todo (drogas). Para mí, el cambio significa disfrutar a mis tres nietos que son de la hija que sí veo”, aseguró.
Aunque dejó la adicción, la vida todavía no es fácil para Vallecillo.

Está desempleada en este momento y debe contribuir a pagar los ¢20.000 mensuales del alquiler de un rancho de madera y zinc, ubicado en San Sebastián, d, donde vive con su mamá y nietos.

Vallecillo fue contratada por la Municipalidad de San José para labores en un vivero, pero el presupuesto se agotó y el gobierno local espera la aprobación de un plan de gastos extraordinario para volverla a contratar en octubre.

Johnny Araya Monge, alcalde de San José, anunció que con ese dinero también contratarán a otros siete exindigentes.

Otra persona que dejó atrás la vida callejera es Johnny Cambronero Mora, quien ahora trabaja en Hogar San José, un centro de rehabilitación para drogadictos.

“Estuve en adicción 25 años y empecé desde los 15 años. Se puede salir de ese mundo, pero tiene que haber un deseo de la persona. Muchas veces necesitamos vernos caídos para salir.

“El tiempo en adicción provoca tanto deterioro que no hay capacidad para darse cuenta que uno puede salir; el adicto tiene la autoestima baja”, comentó Cambronero, quien habla con orgullo sobre su transformación.

Escollo. Conseguir un empleo es el mayor dilema para los exadictos.
Mariella Echeverría comentó que la mayoría de exindigentes ni siquiera concluyó la secundaria, por lo que solo pueden optar por empleos de baja remuneración.

“No les dan trabajo porque la gente los etiqueta porque fueron adictos”, aseguró Echeverría.
Gerson Orozco, director nacional de seguimiento de Hogares Crea, manifestó que ellos emplean a algunos de los exadictos como supervisores de centros de rehabilitación.

El alcalde Araya Monge anunció que si la Contraloría General de la República aprueba el presupuesto extraordinario, contratarán a ocho exindigentes para trabajar en un vivero o en aseo de vías.

“La Municipalidad quiere dar el ejemplo y estimular a la empresa privada a hacer lo mismo. La forma de colaborar es abrir puestos de trabajo para colocar gente recuperada”, declaró.
Araya Monge recordó que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aseguró a unos 600 indigentes que viven en San José, para que reciban atención médica cuando la requieran.

Mano a los caídos
Cruzadas de esperanza


Las cruzadas de fe y esperanza las organiza la Municipalidad de San José, junto a otras instituciones, desde febrero del 2005.Hasta el momento, unos 500 indigentes (algunos casos son repetidos) han sido llevados a centros de rehabilitación, pero solo 28 ya concluyeron el tratamiento –que es de un año y cuatro meses–. 70 más continúan internados y el resto desertó.
Johnny Araya Monge, alcalde municipal de San José, dijo que el porcentaje de recuperación es bajo, pero, “aunque lento, el programa da sus frutos”.
A los indigentes que aceptan ayuda los llevan a centros de rehabilitación donde comienzan una terapia para que dejen las drogas y así puedan recuperar a sus familias y rehacer sus vidas.
Según un censo hecho por la Municipalidad de San José y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el 89% de los mendigos (de 197 consultados) consume alguna droga. La mayoría adquiere crack y marihuana. Además, el 62% de estas personas afirman que recibió atención para dejar la drogadicción al menos durante una ocasión, pero recayó.

La Nación
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/septiembre/30/pais1251788.html



Costa Rica, Domingo 30 de septiembre de 2007

Exmendigo ahora da ayuda a drogadictos

Jairo Villegas S.y Francisco Angulo jvillegas@nacion.com

Luis Ángel Sandí aceptó la ayuda que le ofreció la Municipalidad de San José para dejar las calles capitalinas y superar la adicción a las drogas.

Esa mano la estrechó hace dos años y un mes, en una de las primeras Cruzadas de Fe y Esperanza que el gobierno local realiza en la ciudad capital.

Hoy, Sandí está completamente recuperado, ya no viste andrajos ni come sobros de la basura. Incluso, dispone de un automóvil y trabaja en Hogares Crea, en la sede de Pavas, San José.

“Vivía en las calles, comía de los basureros. Vendía mi ropa para conseguir drogas y no podía acercarme a mi casa por orden de un juez, ya que cuando me dejaban bañarme me robaba las cosas para cambiarlas por drogas.

“Estudié en una escuela privada, soy hijo único y hablo tres idiomas (español, inglés y portugués), pero las drogas no discriminan clase social. Para caer en el vicio solo hay que probarlas.

“Al principio, me daba miedo ir a León XIII (Tibás) a comprar drogas. Luego vivía ahí, en un lote, después me fui a San José y ahí recibí la ayuda. Ahora me llevo muy bien con mi mamá y trabajo en Hogares Crea para ayudar a personas que consumen drogas. Podría trabajar en otro lugar, pero hay cosas que llenan más que el dinero”, dijo Sandí.

Este exadicto aseguró que los drogadictos se desesperan por obtener esas sustancias ilícitas.
“La gente roba, se prostituye, asalta o asesina; ve qué hacer para conseguir dinero y comprarla”, aseveró.

Ejemplo. Otro ejemplo de recuperación es Katherine Hall Espinoza, de 21 años; salió del foso con las Cruzadas de Fe y Esperanza.

Ella consumió drogas desde los 14 años y en el 2005 aceptó internarse en Hogares Crea, precisamente, la ayuda la recibió durante la primera cruzada.

Ahora es la directora del centro para mujeres que Hogares Crea tiene en San Isidro de Heredia, donde ayuda a otras congéneres a encontrar una salida para zafarse de la drogadicción.

Hall desea terminar sus estudios de secundaria para luego cursar alguna carrera en la universidad.

Pero no solo en San José hay indigentes. Otras ciudades importantes reportan un incremento de drogadictos o alcohólicos que viven en las calles.

Por ejemplo, en Cartago hay identificadas 50 personas en esta condición, indicó Lilliana Fonseca, del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Mientras, en Alajuela deambulan unos 300 indigentes quienes incluso se refrescan en la pileta del parque central Tomás Guardia.

Otros cantones donde están contabilizados los indigentes son Turrialba, Mora y Pococí.

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/septiembre/30/pais1251966.html


Grupo de Instituciones

viernes, 25 de junio de 2010

El sábado a medio día es la última fecha para entregar a Luis Durán la información

25 de julio 2010

Estimados estudiantes (as):

El sábado a medio día es la última fecha para entregar a Luis Durán la información siguiente (FAVOR NO ENVIAR A CARMEN ARAYA) (las personas que enviaron la información no tienen que hacerlo de nuevo):

1. HISTORIA DE VIDA CON SEUDÓNIMO

2. CATEGORIZACIÓN DE HISTORIA DE VIDA (DEBE IR EL NOMBRE DE QUIÉN HACE LA CATEGORIZACIÓN, QUIÉN HIZO LA HISTORIA DE VIDA Y NOMBRE DE LA PERSONA ENTREVISTADA)

3. MAPEO

Si no envían la información correspondiente, la nota no aparecerá en el registro. Favor comunicar a todos esta información (por si falta alguien en el mensaje).

Saludos, m.carmen araya

viernes, 18 de junio de 2010

II Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU):


VII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU):

Un reto para nuestras sociedades: identidades, interculturalidad, pluralismo jurídico y derechos colectivos


Visítanos en: http://www.relaju.org/

Afiche.jpg

La Sección Peruana de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) los invita a participar en el VII Congreso Internacional “Un reto para nuestras sociedades: identidades, interculturalidad, pluralismo jurídico y derechos colectivos”, que se llevará a cabo del 2-6 de agosto año 2010 en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la ciudad de Lima.

RELAJU es una Red académica que realiza encuentros internacionales cada dos años con el fin de promover una reflexión crítica e interdisciplinaria en temas como la reforma del Estado y la justicia en contextos de pluralidad cultural y jurídica, el nuevo constitucionalismo pluralista, conflictos en torno a actividades extractivas y derechos indígenas en contextos de globalización; identidades, interculturalidad, lucha contra la discriminación y la exclusión social, género, participación política, democracia y derechos humanos en contextos de diversidad. Estos encuentros están dirigidos a académicos/as, magistrados, funcionarios públicos, congresistas, miembros de ONGs, dirigentes indígenas y sociales, asesores legales de organizaciones y empresas, así como miembros de organismos internacionales, agencias de Naciones Unidas y de la Cooperación Internacional.

Este encuentro constituye una oportunidad única de aprendizaje e intercambio de experiencias entre participantes de diversos países, en sus tres actividades centrales: el Curso pre-congreso (2-3 agosto), tres Coloquios en las tardes/noches (4-5 y 6 de agosto) y el Congreso propiamente dicho, que constará de 27 mesas. Entre los ponentes internacionales están: Esther Sánchez (Colombia), Boaventura de Sousa Santos (Portugal), Bartolomé Clavero (Miembro del Foro Indígena, España), Rodolfo Stavenhagen (primer Relator de Pueblos Indígenas, México), Carlos Gaviria (ex presidente de la Corte Constitucional de Colombia), Magdalena Gómez (México), María Teresa Sierra (México), René Kuppé (Austria), Rachel Sieder (Inglaterra), Antonio Carlos Wolkmer (Brasil), Xavier Albó (Bolivia/ España), André Hoekema (Holanda), entre otros expertos.

Hasta el 30 de junio aplican descuentos para la inscripción en las diversas actividades del Congreso. En todo caso, aplican descuentos para la inscripción en más de una actividad del encuentro.

Esperamos contar con su participación y agradecemos anticipadamente el apoyo que nos pudiera brindar en la difusión de la presente.

Mayor información en: www.relaju.org

Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS): Jr. Nazca 458, Of. 101, Lima 11, Perú.

Teléfono: (511) 330-9139

Correo electrónico: relaju2010@relaju.org / prensaiids@derechoysociedad.org

/ prensa.iids@gmail.com

Visita a Relaju Perú en Facebook y La Mula.pe

Palestina Creer en la liberación a pesar de vivir bajo la ocupación: La experiencia de una Observadora de Paz del Consejo Mundial de las Iglesias.

Las Escuelas de Antropología, Ciencias Políticas, Historia, Psicología y Sociología, en el marco de la celebración del 70° Aniversario de la Universidad de Costa Rica


Se complacen en invitar a la charla:

Palestina Creer en la liberación a pesar de vivir bajo la ocupación:
La experiencia de una Observadora de Paz del Consejo Mundial de las Iglesias.

A cargo de:
Dra. Muriel Schimid
Directora del Centro de estudios de Religión,
Universidad de Utah.



FECHA: Lunes 21 de junio, 2010
HORA: 5:15pm
LUGAR: Mini-Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales

cine foro sobre el tema de la violencia de las barras de fútbol

Sr.

Rolando Quesada

Director

Escuela Antropología

UCR



Estimado señor



La Asamblea Legislativa está organizando para el jueves 22 de julio 2010, a las 6 PM en el salón de ex presidentes de la República, un cine foro sobre el tema de la violencia de las barras de fútbol como fenómeno social.



La actividad se desarrollará con la presentación de una película titulada HOOLIGANS y el posterior aporte de los presentes sobre la temática.



Consideramos que este tema, poseyendo un contenido antropològico, sería enriquecido con la presencia de estudiantes de su ESCUELA.



Quisiéramos conocer de la posibilidad que una representación de estudiantes y profesores estuviesen presentes en la actividad.



Para lo correspondiente quedo a sus gratas órdenes a la espera de su respuesta.



Atentamente;





M.Sc. Erich Francisco Picado Arguello

Prensa
83355547

miércoles, 16 de junio de 2010

Revitalización de la Cultura Maya

La Escuela de Antropología, en el marco de la celebración del 70° Aniversario de la Universidad de Costa Rica

Se complacen en invitar a la charla:

Revitalización de la Cultura Maya

A cargo de la Dra. Abigail Adams

FECHA: Jueves 17 de junio, 2010

HORA: 2:00pm

LUGAR: Mini-Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales




Revitalización de la Cultura Maya

La Escuela de Antropología, en el marco de la celebración del 70° Aniversario de la Universidad de Costa Rica

Se complacen en invitar a la charla:

Revitalización de la Cultura Maya

A cargo de la Dra. Abigail Adams

FECHA: Jueves 17 de junio, 2010

HORA: 2:00pm

LUGAR: Mini-Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales




lunes, 14 de junio de 2010

Fallece la antropóloga Anne Chapman

La franco-estadunidense, quien descubrió en México su pasión por los grupos indígenas americanos, murió a los 88 años de edad

CIUDAD DE MÉXICO (14/JUN/2010).- La reconocida antropóloga franco-estadunidense, Anne Chapman, quien descubrió en México su pasión por los grupos indígenas americanos, dedicándose lo mismo al estudio de las etnias de Los Altos de Chiapas que de la Patagonia, falleció el fin de semana en París, a los 88 años de edad.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el suceso, el cual lamentó 'profundamente'.

Chapman formó parte en la década de los años 40 de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y recibió cátedra de maestros como Paul Kirchhoff, Wigberto Jiménez Moreno, Alfonso Villa Rojas y Miguel Covarrubias.

Chapman, —quien develó los secretos de culturas hoy día extintas como la selk’nam, de Tierra de Fuego—, durante una visita a México en 2007, relató que una de las principales lecciones que recibió en la ENAH fue de parte de su profesor Alfonso Villa Rojas.

'El siempre insistía en que debíamos crear lazos de amistad', palabras que resonaron en la mente de la entonces estudiante, cuya pronunciada conciencia política era excepcional.

Sobre su vocación por la antropología, Anne Chapman, nacida en Los Angeles, California, en 1922 y radicada en Niza, Francia, en los últimos años, recordó que ésta surgió 'en México motivada por el deseo de aprender el español y de acercarme a la cultura de este país'.

Aún como estudiante de la ENAH, profundizó en el conocimiento de los grupos tzotziles y tzeltales de Chiapas.

En esa misma época, los años 40 del siglo pasado, y junto con un equipo del entonces Instituto Nacional Indigenista, abordó los problemas de salud de las poblaciones nativas de la costa chiapaneca.

Este compromiso con la mejora en la calidad de vida de los indígenas americanos, fue una constante en su trayectoria, inclusive cuando denunció a fines de los 50, las condiciones de marginalidad de los tolupanes, en Honduras.

'En ese entonces, cuando estudiaba en la ENAH, me parecía que la mayoría de los etnólogos en esta parte del mundo se concentraban en los Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil. Así que me interesó hacer un trabajo en Honduras, en particular a través del estudio del grupo de los lencas, recordando al profesor Kirchhoff (Gustav Robert) y los problemas de la frontera sur de Mesoamérica'.

Discípula de Claude Lévi-Strauss, de quien le asombraba 'su habilidad para aportar un sentido suplementario y analítico de los temas de una vasta conglomeración de mitos americanos'.


Anne Chapman, durante años investigadora del Centro de Investigaciones Científicas de Francia y del Museo del Hombre de París, destacó la importancia que puede tener un sólo informante para rescatar parte del legado de una cultura.

'Durante los años 60 trabajé con los últimos cuatro selk’nam. Lola Kiepja, la última mujer que había compartido las tradiciones de la etnia, me ayudó a situar los mitos e identificar los personajes, aunque anteriormente los había recogido el célebre antropólogo Martín Gusinde, en los años veinte'.

'Esto es un ejemplo de la gran importancia que puede tener una sola persona; hay que conocerla y trabajar con ella, porque ellos reconocen la importancia de lo que están contando', refirió en una entrevista.


Chapman también investigó con acuciosidad los rituales, mitos, tradiciones y formas de organización de los yámana y los haush, etnias patagónicas.

A manera de homenaje, en 2007, el INAH, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, y la Universidad Nacional Autónoma de México, editaron el libro 'Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman', el cual se presentó en septiembre de ese año durante la XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, evento al que acudió la destacada antropóloga.

En esa ocasión, Chapman dio una muestra más de su generosidad al donar alrededor de 150 volúmenes a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 20 de ellos de su autoría, por mencionar sólo algunos títulos: Los hijos de la muerte, Los hijos del copal y la candela, La tierra de los antiguos haush, Los selk’nam: la vida de los onas; Lom, amor y venganza. Mitos de los yámana de Tierra de Fuego.

En uno de los ensayos que integran Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman, la antropóloga Soledad González Montes refiere que en 'Llanto por los indios de Tierra de Fuego', se encuentran 'unas de las páginas más conmovedoras que conozco, ella, Anne Chapman, ha volcado toda su indignación y todo su dolor por la barbarie repetida en este planeta trágico'.

Además de la obra escrita, Chapman dejó como legado varios documentales que fueron premiados, fotografías y discos compactos que recuperan los rostros, así como los rezos, cantos, mitos y otros géneros de la tradición oral de las etnias que estudió, en éstos, como ella mismo dijo:

'Si los jóvenes quisieran volver los ojos hacia el pasado de sus mayores, podrían encontrar sus voces y su memoria'.

Foro Institucional 2010

viernes, 11 de junio de 2010

AYUDA URGENTE

Por favor, difundan este mensaje.

Hola

Oscar Castro, el poeta que se encuentra en estado de calle, ha decidido reincorporarse. La próxima semana se va para la zona sur, a Osa y necesita nuestro apoyo. Se les solicita la donación de ropa y zapatos especialmente, pero también de otros artículos personales básicos tales como desodorante, cepillo de dientes, rasuradoras, gorras, bultos, etc., cualquier cosa será agradecida.

Se les pide que por favor dejen los artículos en la Asociación de Antropología antes del martes, ya que esta situación surgió repentinamente.

Muchas gracias a todxs.

-Rebeca G.